CENTRO DE BIOLOGÍA MOLECULAR SEVERO OCHOACaptura de pantalla 2022 09 14 a las 10.27.10    

Noticias

2022

figure 2 press release

Los Premios Fundación Pfizer de Innovación Científica reconocen a María Llorens por sus trabajos sobre resistencia a los antibióticos y neurogénesis adulta

16/11

En la categoría de Investigación Básica, la galardonada ha sido la Dra. María Llorens Martín, quien, a través de un estudio multicéntrico realizado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un instituto con titularidad compartida entre el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, y publicado en Science, ha demostrado la existencia del fenómeno de neurogénesis adulta en el cerebro humano. En la categoría de Investigación Clínica, el trabajo desarrollado por el Dr. Álvaro San Millán ha obtenido el premio por la caracterización de alta definición de la epidemiología del plásmido de resistencia a antibióticos pOXA-48 en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, realizado en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (en colaboración con dicho hospital) y publicado en Nature Microbiology. 

figure 2 press release

La estructura 3D del genoma no es necesaria para poner en marcha el proceso de desarrollo embrionario

18/10

Un estudio liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la estructura tridimensional del genoma no es imprescindible para poner en marcha el proceso de desarrollo embrionario. Este trabajo, realizado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC-UAM) en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), e iniciado en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ha sido publicado en la revista Cell Reports

figure 2 press release

María Llorens-Martín, Premio Nacional de Investigación para Jóvenes en Medicina y Ciencias de la Salud

06/10

María Victoria Llorens Martín ha sido reconocida por su liderazgo y la calidad de sus aportaciones al área de la neurobiología que han convertido a su grupo de trabajo en un referente internacionalmente reconocido en el estudio de la capacidad regenerativa del cerebro humano.

Llorens es Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa e investigadora principal en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER).

figure 2 press release

Un estudio liderado por el grupo de Miguel Manzanares, analiza los factores que otorgan plasticidad a las células pluripotentes y su papel en la elección de los linajes celulares

15/07

Pluripotent cells are a transient population present in the early mammalian embryo dependent on transcription factors, such as OCT4 and NANOG, which maintain pluripotency while simultaneously suppressing lineage specification. Interestingly, these factors are not exclusive to uncommitted cells, but are also expressed during early phases of differentiation. However, their role in the transition from pluripotency to lineage specification is largely unknown. Using genetic models for controlled Oct4 or Nanog expression during postimplantation stages, we found that pluripotency factors play a dual role in regulating key lineage specifiers, initially repressing their expression and later being required for their proper activation. We show that the HoxB cluster is coordinately regulated in this way by OCT4 binding sites located at the 3’ end of the cluster. Our results show that core pluripotency factors are not limited to maintaining the pre-committed epiblast, but are also necessary for the proper deployment of subsequent developmental programs.

figure 2 press release

Identifican el parásito que provoca la leishmaniosis mediante el reciclado de datos genómicos

08/07

El análisis de material genético presente en algunos pacientes infectados ha permitido la identificación de diferentes cepas de parásitos. El nuevo estudio, publicado en Genes, ha sido llevado a cabo por un grupo del CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).

figure 2 press release

“Este proyecto nos va a permitir entender cómo se generan las nuevas neuronas”

03/06

Entrevistamos a María Llorens-Martín, científico titular del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa e Investigadora Principal de un proyecto Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC)

Estudia el fenómeno de neurogénesis (generación de nuevas neuronas) hipocampal adulta en el ser humano y en modelos animales ¿Puede explicarnos en qué consiste? ¿Qué papel juega el hipocampo?

La neurogénesis adulta consiste en el nacimiento de nuevas neuronas en la vida adulta. En nuestro laboratorio estudiamos este proceso en el cerebro de los mamíferos. Más específicamente, estamos centrados en estudiar el nacimiento de nuevas neuronas en una región concreta del cerebro, el hipocampo. Esta región participa de manera clave en la adquisición de nuevas memorias y también en la regulación del estado de ánimo y las emociones.

figure 2 press release

Nuevos avances en el tratamiento de la leishmaniasis

13/05

Una revisión sobre una familia de proteínas en los parásitos que causan la leishmaniasis podría facilitar la búsqueda de nuevos tratamientos

Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que también pertenecen al mismo grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), han publicado una revisión sobre una familia de proteínas en los parásitos que causan la leishmaniasis que podría llevar a nuevos fármacos contra la infección.

figure 2 press release

Diseñan proteína en Bogotá para contrarrestar los efectos del Sars-CoV-2

06/05

El Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) en colaboración con el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Universidad Javeriana (IEIM) y el Laboratorio de Modelado Molecular del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de España (CBMSO), ha logrado desarrollar tres modelos de proteínas que buscan neutralizar el virus Sars-CoV-2 y, por tanto, contrarrestar el impacto de la enfermedad en las personas contagiadas.

figure 2 press release

Margarita del Val: “A veces he sido un poco coñazo”

17/03

La viróloga analiza su salto a los medios durante la pandemia y cómo ha cambiado la ciencia en estos dos años.

“Pensé que era mi responsabilidad, que era un reto que debía aceptar. Para el viernes antes de confinarnos yo ya estaba pringada”, recuerda la viróloga Margarita del Val dos años después de que todo estallara. Marga, como la conocen en su entorno, entró a partir de ese momento en las casas españolas para hacernos sentir “más seguros dentro de la incertidumbre” de la pandemia de covid. Su imagen se polarizó, como todo en esta crisis, y mientras unos veneraban sus consejos, otros maldecían sus advertencias. Ahora, tras un máster maratoniano de comunicación de riesgos, Del Val (Madrid, 62 años) sigue al frente de la plataforma de Salud Global del CSIC, la más grande de la mayor institución científica española. Y reconoce entre risas que no va a echar de menos a los medios cuando todo se calme, después de dos años presente en todos los informativos del país.

figure 2 press release

Maria Mittelbrunn, group leader at the Centro de Biologia Molecular, has been awarded with ERC Consolidator Grant

17/03

The European Research Council (ERC) has awarded Consolidator Grant to Dr. Maria Mittelbrunn´s Lab to support their research for 5 years.

The project focus on the delay of age-related diseases by interfering with T cells.

Maria Mittelbrunn, a scientist from the Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC),and  head of the “Immunometabolism & Inflammation lab” at the Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, has been awarded with the prestigious Consolidator Grant of the European Research Council (ERC), which is endowed with 2  million euros. Today, The European Research Council (ERC) has announced the award of its Consolidator Grants to 313 group leaders throughout Europe,  33 of them in Spain. The award aims to support the most talented scientists in Europe to give them the freedom to pursue their ideas.

Prof. Maria Leptin, President of the ERC said: ”Even in times of crisis and conflict and suffering, it is our duty to keep science on track and give our brightest minds free reign to explore their ideas. We do not know today how their work might revolutionise tomorrow - we do know that they will open up new horizons, satisfy our curiosity and most likely help us prepare for unpredictable future challenges”

Ageing is one of the fundamental challenges facing our society. Mittelbrunn wants to identify common molecular mechanisms that drive many diseases in old age. In her ERC-funded project “LetTBe” she will investigate whether we can delay aging and age-related diseases by targeting immune cells.

“It is an immense  honour to receive this Grant. This funding will enable me to massively expand our research on new strategies to reinvigorate the immune system and to promote healthy aging”, says Mittelbrunn. “The Centro de Biología Molecular Severo Ochoa offers the ideal environment for our work. Not only do we have state-of-the-art core facilities available here, but I can also exchange ideas with many renowned researchers working on immunity, metabolism and ageing.”

figure 2 press release

Jesús Ávila nombrado Académico Correspondiente del la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME)

10/03

 

Nuestro compañero  Jesús Ávila ha sido nombrado Académico Correspondiente del la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME).

La Presidencia del CSIC, tras la deliberación y propuesta del Jurado, ha dispuesto conceder al Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBMSO) el Distintivo de Acreditación en Igualdad de Género CSIC 2021, en reconocimiento de una candidatura en la que han merecido la máxima calificación del Jurado

La ONU reconoce que las investigadoras tienen más obstáculos en su carrera científica para llegar a los niveles más altos y ser reconocidas. La talaverana Alicia del Prado es investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

figure 2 press release
Descubren un gen causante de la leucemia linfocítica crónica, presente en más del 80% de los pacientes
10/02

 

"Este hecho, junto con la identificación de un marcador en el gen, un polimorfismo, nos permite plantear que la mayor parte de las leucemias linfocíticas crónicas en humanos están causadas por la sobre-expresión de RRAS2", explica el director del estudio, Balbino Alarcón, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concedido el ‘Distintivo de acreditación en igualdad de género’ en su cuarta edición al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. El jurado ha destacado la implicación de la dirección y de todo el personal, incluyendo sus representantes, en el diseño e implantación en el Instituto de políticas en igualdad de género y medidas de acción positiva contra las discriminaciones por razón de género así como la realización de actividades de divulgación científica con especial atención a la incentivación de vocaciones científicas en las niñas. Desde la convocatoria 2020, el premio cuenta con una dotación económica de 5.000 euros.

figure 2 press release

“Hemos reconstruido todo el proceso de neurogénesis”
06/02

 

El cerebro humano es un órgano plástico que genera nuevas neuronas durante toda la vida, en especial en el hipocampo, una estructura relacionada con la memoria y las emociones. María Llorens-Martín, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), ha estudiado la neurogénesis en esta región en 48 cerebros humanos post mortem, algunos de los cuales estaban cognitivamente sanos y otros presentaban enfermedades neurodegenerativas como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Huntington, parkinson, demencia con cuerpos de Lewy y demencia frontotemporal.

figure 2 press release

Un equipo español del CBM Severo Ochoa describe la actividad de un gen supresor de tumores
28/01

 

La revista Cell Death & Differentiation ha publicado el trabajo de un equipo español, en el que se ha descrito cómo la actividad de p53 se regula para coordinar las distintas respuestas celulares ante el daño en el ADN. Los autores pertenecen al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, quienes, usando múltiples y potentes herramientas moleculares que ofrece la mosca de la fruta, han podido analizar la relación del ciclo celular con la respuesta apopótica de p53.

Doctora en Químicas, viróloga, inmunóloga e investigadora de enorme prestigio, Margarita del Val Latorre constituye todo un modelo de la contribución de las mujeres a la ciencia. Es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia y del Comité Experto Asesor en Vacunas de la Comunidad de Madrid. Y ha representado a España en la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para la comercialización de fármacos.

Un equipo internacional liderado desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, ha descrito cómo la infección porTrypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, produceuna remodelación cardiaca en las células marcapasos (CM) del nodosinusal, evidenciada por la sobreexpresión de los canales HCN4.

2021
unnamedLa UAL reconoce a Ginés Morata en la segunda edición de  sus galardones

 30/12

Ginés Morata investiga a diario en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM), donde nos recibe para la entrevista, sin perder de vista la labor que se realiza en su tierra. “Me consta que la ciencia que se hace en la Universidad de Almería es muy buena, en especial en el área que trabajo yo. Tienen este enfoque muy acertado de investigar sobre el entorno económico y social de Almería, con genetistas muy capaces tratando el tema de la producción agroalimentaria. Mi opinión sobre la investigación de Almería es muy buena en lo que puedo juzgar”.

Esquema CV271021 696x391Investigadores identifican un nuevo mecanismo por el que las células regulan la autofagia

 27/10

Un trabajo publicado en Nature Communications, investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, y del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) han desvelado un nuevo mecanismo por el que las células regulan la autofagia, y en el que participa una subunidad de proteínas G denominada Gαq. 

2463 celulas madre en el cerebro humanoCélulas madre en el cerebro humano

 26/10

El estudio lo ha liderado el grupo de la doctora María Llorens-Martín en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, todas estas entidades en España.

57NWUAYXONGUVKBPFAS7UE4DMADemostrada la existencia de células madre en el cerebro que permiten la generación de neuronas durante toda la vida

 21/10

El equipo de la bióloga María Llorens-Martín en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) había abierto un campo enorme en el estudio del cerebro cuando, hace año y medio, descubrió neuronas inmaduras en el hipocampo de adultos. La investigadora relata que ese hallazgo “sugeriría la existencia de un proceso de neurogénesis, que esas neuronas nacían durante la vida adulta”. El trabajo continuó para descartar que esas células fundamentales para recibir, procesar y transmitir información se hubieran generado al nacer y quedado en estado de inmadurez, como defendían muchos científicos. Ahora, la investigadora y su equipo han demostrado de forma definitiva, tras el estudio de 48 cerebros adultos (15 de ellos cognitivamente sanos), la existencia de células madre e hijas, que se dividen muy rápidamente (proliferativas), maduran y generan nuevas neuronas. Y las deficiencias en este proceso no son la causa de enfermedades neurodegenerativas, sino al revés: son estas dolencias las que limitan la capacidad de seguir creando neuronas. El estudio lo publica este jueves la revista Science.

image001 1 1 1068x601
Investigadores españoles evidencian la utilidad de virus 'anti-cáncer' contra tumores cerebrales

 04/10

Un grupo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, ha demostrado en modelos de ratón la utilidad de los virus oncolíticos, o virus 'anti-cáncer', capaces de infectar y destruir células madre malignas de tumores cerebrales humanos.

image001 1 1 1068x601Un bioquímico vasco participa en un estudio que encuentra un virus de ratón eficaz contra el cáncer les evidencian la utilidad de virus 'anti-cáncer' contra tumores cerebrales

 03/10

El investigador vasco Jon Gil-Ranedo, junto con Carlos Gallego-García, y José María Almendral, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), forman un grupo de investigación liderado por José María Almendral catedrático de la UAM, que ha demostrado el potencial terapéutico que tiene un Parvovirus de ratón para infectar y destruir células madre de glioblastoma humano. El trabajo, llevado a cabo íntegramente en este centro de investigación español, tiene un gran interés biomédico en cuanto se ha desarrollado con células madre obtenidas de pacientes de glioblastoma, el tumor cerebral mas agresivo, esencialmente incurable por la medicina actual. La utilidad de este tratamiento se ha demostrado en modelos de ratón implantados en el cerebro con glioblastoma humano.

image001 1 1 1068x601El CSIC lanza 'Conexión-Cáncer', una red que aglutina toda la investigación en cáncer de la instituciónles evidencian la utilidad de virus 'anti-cáncer' contra tumores cerebrales
 23/09

Coordinada por la investigadora Ángela Nieto, del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), premio Nacional de Investigación en 2019 y un referente internacional en la investigación del cáncer, 'Conexión-Cáncer' pretende cohesionar la relevante y productiva investigación oncológica que se lleva a cabo en el CSIC, tanto en centros específicos, como el Instituto de Investigación del Cáncer IBMCC de Salamanca, como en otros centros donde, sin ser el área temática de investigación, hay relevantes nodos dedicados al estudio del cáncer. Incluidos el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER; Sevilla); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC, Madrid); Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC-CSIC-UC, Santander); Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS-CSIC); Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC); Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC); Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH, Alicante); Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN-CSIC, Granada), entre otros.

image001 1 1 1068x601Sara Barrero, la soriana que investiga los anticuerpos del futuroles evidencian la utilidad de virus 'anti-cáncer' contra tumores cerebrales

 28/08

Sara Barrero es una soriana que podría llegar a hacer historia en el mundo de la bioquímica. De momento, después de acabar la carrera, ha realizado las prácticas en un laboratorio del CSIC. El Centro de Biología Molecular Severo Ochoa acogió a Barrero para realizar sus prácticas y poder elaborar el Trabajo de Fin de Grado, algo que le ha servido para colaborar en un estudio que podría llegar a ser determinante, ya que trabajan in vitro para generar anticuerpos de muy alta afinidad.

figure 2 press releaseLa inhibición de dos proteínas activadas por el óxido nítrico revierte los aneurismas de aorta del síndrome de Marfan

11/05
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) han descubierto que la ruta del óxido nítrico (NO) está sobre activada en la arteria aorta tanto de ratones como de pacientes con Síndrome de Marfan, y que dicha ruta es responsable de los aneurismas aórticos característicos de este síndrome.

Subidos desde hace días a la cuarta ola de la pandemia, ya nadie pone en duda la transmisión del covid-19 por aerosoles, pero algunos científicos van más allá y pretenden combatir al virus en su hábitat más frecuente: el aire. Para librar una batalla, lo primero es saber dónde está el enemigo y por qué lugares se mueve. El equipo que dirige el virólogo Antonio Alcamí (Valencia, 1960) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, dependiente del CSIC, ha perfeccionado un sistema para detectar la presencia del coronavirus en el aire y calcular con exactitud su concentración. Su método abre la puerta a identificar posibles focos de contagios antes de que el virus se transmita. 

figure 2 press release

Experta avanza que pronto habrá medicamentos que actúan sobre el ARN para diferentes tipos de enfermedades
08/04

La investigadora de la U746 CIBERER que lidera Belén Pérez en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), Lourdes Ruiz, ha avanzado que pronto habrá medicamentos de este tipo diseñados tanto para uno solo o muy pocos pacientes (terapias personalizadas) como dirigidos a tratar enfermedades muy comunes. La experta es miembro de un equipo europeo con representantes de 14 países ha publicado un artículo que resume los avances y retos de los medicamentos que actúan sobre el ARN y prevé una aceleración de su desarrollo.

En 'La Rosa de los vientos' hablamos con Balbino Alarcón, investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, y con Luis Blanco, profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, sobre nuevos tests para detectar casos positivos de coronavirus.
Este hallazgo, publicado en la revista 'Molecular Cancer', abre las puertas a la exploración de nuevos tratamientos de la leucemia linfocítica crónica. «Creemos que la proteína codificada por este gen puede ser un blanco importante para la generación de nuevos fármacos eficaces en el tratamiento de esta enfermedad», asegura el director del estudio, Balbino Alarcón, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).

El Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, mixto CSIC-UAM y que está dirigido por la bióloga molecular Lourdes Ruiz, está actualmente buscando nuevas dianas terapéuticas para prevenir los efectos del Covid-19, la enfermedad que origina el coronavirus.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

Tipos de cookies

A continuación, se realiza una clasificación de las cookies en función de una serie de categorías. No obstante es necesario tener en cuenta que una misma cookie puede estar incluida en más de una categoría.

  1. Tipos de cookies según la entidad que las gestione

    Según quien sea la entidad que gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:

    • Cookies propias: son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
    • Cookies de terceros: son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies. En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias.

  2. Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas

    Según el plazo de tiempo que permanecen activadas en el equipo terminal podemos distinguir:

    • Cookies de sesión: son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos).
    • Cookies persistentes: son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

  3. Tipos de cookies según su finalidad

    Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies, podemos distinguir entre:

    • Cookies técnicas: son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
    • Cookies de personalización: son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
    • Cookies de análisis: son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o  lataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Cookies utilizadas en nuestra web

La página web del CBMSO utiliza Google Analytics. Google Analytics es una herramienta sencilla y fácil de usar que ayuda a los propietarios de sitios web a medir cómo interactúan los usuarios con el contenido del sitio. Puede consultar más información sobre las cookies utilizadas por Google Analitycs en este enlace.

Aceptación de la Política de cookies

El Centro de Biología Molecular Severo Ochoa asume que usted acepta el uso de cookies si continua navegando al considerar que se trata de una acción consciente y positiva de la que se infiere el consentimiento del usuario. En tal sentido se le informa previamente de que tal conducta será interpretada en el sentido de que acepta la instalación y utilización de las cookies.

Ante esta información es posible llevar a cabo las siguientes acciones:

  • Aceptar cookies: si el usuario pulsa el botón de aceptación, no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Revisar la política de cookies: el usuario podrá acceder a la presente página en la que se detalla el uso de cookies, así como enlaces para modificar la configuración del navegador.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de cualquier página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operación es diferente, aquí le mostramos enlaces sobre este particular de los navegadores más utilizados:

fondoeuropeo125.png
logoministerio.png
comunidadmadrid.png
excelencia125.png
logotipo-fra-color-300pp.jpg
european-research-council-hermen.jpg
hrimage.png
wcr-logo-pink-rgb.jpg
agenda-2030-144pp.png
fa_santander_pv_pos_rgb.jpg