Noticias
De Cajal a la actualidad: explorando la Neurociencia en Ciencia Contigo 2023
El Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM) celebró con gran éxito la segunda edición de "Ciencia Contigo", un evento de divulgación científica diseñado para el público en general. Organizado con el respaldo de la Comunidad de Madrid y la Fundación Severo Ochoa, el evento tuvo lugar el 25 de noviembre en la Residencia de Estudiantes del CSIC en Madrid y contó con la asistencia de 100 personas interesadas en explorar los misterios de la neurociencia.
Bajo la temática especial del Año Cajal, que rinde homenaje al neurólogo y premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal, el programa abordó cuestiones fascinantes sobre la neurociencia y su impacto en la sociedad. Desde las 10:30 hasta las 18:00, los asistentes estuvieron inmersos en una jornada llena de conocimientos científicos, presentados de manera accesible y atractiva.
El maestro de ceremonias, Ricardo Moure, guió a la audiencia a través de una serie de charlas cortas de 20 minutos cada una y moderó una mesa redonda centrada en la inteligencia artificial (IA). La inauguración estuvo a cargo de Paola Bovolenta, Directora del CBM y Profesora de Investigación del CSIC, marcando el inicio de una jornada llena de descubrimientos científicos.
Entre los destacados ponentes, Jesús Ávila (CBM), abordó el tema de "Cajal, consciencia y claustrum", mientras que Javier de Felipe (Instituto Cajal), ofreció una conferencia magistral sobre "Cajal y el descubrimiento del bosque neuronal del cerebro". Mònica Guxen (ISGlobal) exploró la relación entre la contaminación y el desarrollo cerebral, y Guglielmo Foffani (Centro Integral de Neurociencias HM CINAC) analizó las paradojas de los sueños lúcidos en el contexto de la neurociencia y la consciencia.
El programa también incluyó charlas apasionantes y esclarecedoras sobre neuromitos (Conchi Lillo, USAL), la microglía como posible clave para detener la enfermedad de Alzheimer (Marc Suarez Calvet, BarcelonaBeta Brain Research Center), la percepción visual (Jose A. Morales, UCM) y la importancia de las funciones ejecutivas en el aprendizaje (Sylvie Perez, UOC). Además, Cristina Nombela, de la Universidad Autónoma de Madrid, cerró el programa de charlas con una reflexión sobre el papel destacado de las mujeres escuela de Cajal y la historia de la neurociencia.
La tarde culminó con una estimulante mesa redonda sobre inteligencia artificial, con la participación de Liset M de la Prida, Marco Duran y Víctor Maojo, quienes aportaron su experiencia y opiniones sobre el tema desde el Instituto Cajal, OpenAI y la UPM respectivamente.
Además, el evento contó con una destacada exposición de 20 imágenes científicas proporcionadas por investigadores de toda España y del extranjero. Las imágenes debían mantener una relación (literal o abstracta) con los dibujos de Ramón y Cajal, enriqueciendo la experiencia de los asistentes. El CBM agradece al Legado Cajal su permiso para reproducir estos valiosos dibujos.
Todas las charlas del evento estarán disponibles para su visualización en el canal de YouTube del CBM. También se recomienda a los interesados en este fascinante tema descargar el monográfico 'CSIC Investiga volumen 5: El Cerebro' y el libro blanco 'Brain, Mind and Behaviour', volumen 5 de la colección Desafíos Científicos 2023 del CSIC. Estas publicaciones proporcionan un acceso más profundo a los temas discutidos en Ciencia Contigo 2023, permitiendo que el interés y la exploración de la neurociencia continúen más allá del evento.
La clausura del evento estuvo a cargo de Jose Luis Belinchón (Gerente de Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid) y el ilustre Federico Mayor Zaragoza (co-fundador del CBM, ex-Ministro de Educación y Ciencia y Director general de la UNESCO de 1987 a 1999), quienes destacaron la importancia de acercar la ciencia a la sociedad y fomentar la curiosidad científica entre el público en general. Don Federico, además, compartió anécdotas fascinantes y emotivas sobre su propia trayectoria como científico, la historia del CBM y el desarrollo de la biología molecular en España. Estos relatos adicionaron un toque personal y humano a la clausura, destacando la importancia de la ciencia en la evolución del conocimiento y la sociedad.
Ciencia Contigo 2023 se consolida como un espacio enriquecedor donde la ciencia se encuentra con la comunidad, desmitificando conceptos y promoviendo el conocimiento de la neurociencia en el Año Cajal.
María José Martín Pereira, Responsable de Comunicación y Cultura Científica, CBM
Explorando el mundo de la genética, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Semana de la Ciencia 2023)
Nov 2023
En el marco de la Semana de la Ciencia 2023, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM) ha llevado a cabo una serie de actividades educativas para todos los públicos. Nuestro personal investigador impartió dos charlas inspiradoras y un taller científico interactivo para estudiantes de secundaria y bachillerato, que sumergió a los participantes en el fascinante mundo de la genética y la investigación biomédica.
El taller científico, titulado 'De moscas, peces y otros seres: buscando el origen las enfermedades congénitas en el hombre’ y dirigido por la investigadora del CBM Noemí Tabanera y llevado a cabo por un grupo de mas de 15 voluntarios del centro, fue diseñado para fomentar el aprendizaje práctico y la comprensión profunda de la genética. Consistió en diversas estaciones experimentales, de manera que los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre el proceso de investigación y entender cómo se utilizan modelos animales para mejorar nuestro conocimiento de las enfermedades hereditarias.
Explorando las Estaciones Experimentales:
1. Extracción de ADN: los visitantes aprendieron a realizar una extracción de ADN de muestras de salmón y pulpa de tomate.
2. Visualización de distintos modelos animales utilizados en investigación:
- Mosca del vinagre: se mostraron distintos estadios de este modelo, se observaron a nivel practico las diferencias entre machos y hembras y varias lineas mutantes, incluyendo la visualización en preparaciones de genes de segmentación y mutaciones de genes homeóticos y la visualización in vivo de moscas transgénicas fluorescentes.
- Pollo: los estudiantes vieron muestras de estadios de los embriones de pollo y conocieron distintas técnicas de trabajo utilizadas con este modelo.
- Ratón: observaron muestras de cortes histológicos y comprendieron cómo se visualiza la expresión de genes mediante técnicas experimentales.
- Pez: pudieron ver embriones de pez cebra y pez medaka y cómo se usa la técnica de microinyección para la generación de peces transgénicos y mutantes.
3. Visualización de la expresión génica por microscopía de fluorescencia: los participantes observaron cortes histológicos de organoides humanos, cerebro de ratón con inmunotinciones y embriones de pez cebra transgénicos con fluorescencia en distintos tejidos, en microscopios y lupas.
4. Visita a la sala de animales acuáticos: los visitantes vieron cómo son las instalaciones en donde se hospedan los modelos acuáticos utilizados en nuestro centro (pez cebra, pez medaka y anfibios del género Xenopus).
Charlas Inspiradoras:
Además del taller, se llevaron a cabo dos charlas magistrales que abordaron temas clave en la investigación genética y biomedicina. Los destacados científicos del CBM, Universidad Autónoma de Madrid y Centro Nacional de Biotecnología Jesus Ávila, Jose Antonio López Guerrero e Inés María Antón Gutiérrez, compartieron sus experiencias y conocimientos sobre los temas ‘Cajal, Consciencia y Claustrum’ y ‘Biotecnologia de Luz y Color’, brindando a los asistentes una visión valiosa del mundo de la investigación.
Conclusiones y Perspectivas Futuras:
La Semana de la Ciencia 2023 en el CBM no solo proporcionó conocimientos prácticos y teóricos sobre el funcionamiento de la , sino que también inspiró a la próxima generación de científicos. Estas actividades fortalecieron la conexión entre la investigación y la educación y subrayaron la importancia de la ciencia en la resolución de problemas de salud y la mejora de la calidad de vida.
Al finalizar el evento, los estudiantes expresaron su entusiasmo por explorar carreras en ciencias biomédicas y llevar consigo el conocimiento adquirido a sus aulas y comunidades.
El CBM se compromete a continuar promoviendo la divulgación científica y a inspirar a las mentes jóvenes a explorar las maravillas la investigación biomédica.
María José Martín Pereira, Responsable de Comunicación y Cultura Científica, CBM y Noemí Tabanera, Investigadora, CBM.
Galería Imágenes:
Los Premios Fundación Pfizer de Innovación Científica reconocen a María Llorens por sus trabajos sobre resistencia a los antibióticos y neurogénesis adulta
16/11
En la categoría de Investigación Básica, la galardonada ha sido la Dra. María Llorens Martín, quien, a través de un estudio multicéntrico realizado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un instituto con titularidad compartida entre el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, y publicado en Science, ha demostrado la existencia del fenómeno de neurogénesis adulta en el cerebro humano. En la categoría de Investigación Clínica, el trabajo desarrollado por el Dr. Álvaro San Millán ha obtenido el premio por la caracterización de alta definición de la epidemiología del plásmido de resistencia a antibióticos pOXA-48 en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, realizado en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (en colaboración con dicho hospital) y publicado en Nature Microbiology.
La estructura 3D del genoma no es necesaria para poner en marcha el proceso de desarrollo embrionario
18/10
Un estudio liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la estructura tridimensional del genoma no es imprescindible para poner en marcha el proceso de desarrollo embrionario. Este trabajo, realizado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC-UAM) en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), e iniciado en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ha sido publicado en la revista Cell Reports.
María Llorens-Martín, Premio Nacional de Investigación para Jóvenes en Medicina y Ciencias de la Salud
06/10
María Victoria Llorens Martín ha sido reconocida por su liderazgo y la calidad de sus aportaciones al área de la neurobiología que han convertido a su grupo de trabajo en un referente internacionalmente reconocido en el estudio de la capacidad regenerativa del cerebro humano.
Llorens es Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa e investigadora principal en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER).
Un estudio liderado por el grupo de Miguel Manzanares, analiza los factores que otorgan plasticidad a las células pluripotentes y su papel en la elección de los linajes celulares
15/07
Pluripotent cells are a transient population present in the early mammalian embryo dependent on transcription factors, such as OCT4 and NANOG, which maintain pluripotency while simultaneously suppressing lineage specification. Interestingly, these factors are not exclusive to uncommitted cells, but are also expressed during early phases of differentiation. However, their role in the transition from pluripotency to lineage specification is largely unknown. Using genetic models for controlled Oct4 or Nanog expression during postimplantation stages, we found that pluripotency factors play a dual role in regulating key lineage specifiers, initially repressing their expression and later being required for their proper activation. We show that the HoxB cluster is coordinately regulated in this way by OCT4 binding sites located at the 3’ end of the cluster. Our results show that core pluripotency factors are not limited to maintaining the pre-committed epiblast, but are also necessary for the proper deployment of subsequent developmental programs.
Identifican el parásito que provoca la leishmaniosis mediante el reciclado de datos genómicos
08/07
El análisis de material genético presente en algunos pacientes infectados ha permitido la identificación de diferentes cepas de parásitos. El nuevo estudio, publicado en Genes, ha sido llevado a cabo por un grupo del CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).
“Este proyecto nos va a permitir entender cómo se generan las nuevas neuronas”
03/06
Entrevistamos a María Llorens-Martín, científico titular del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa e Investigadora Principal de un proyecto Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC)
Estudia el fenómeno de neurogénesis (generación de nuevas neuronas) hipocampal adulta en el ser humano y en modelos animales ¿Puede explicarnos en qué consiste? ¿Qué papel juega el hipocampo?
La neurogénesis adulta consiste en el nacimiento de nuevas neuronas en la vida adulta. En nuestro laboratorio estudiamos este proceso en el cerebro de los mamíferos. Más específicamente, estamos centrados en estudiar el nacimiento de nuevas neuronas en una región concreta del cerebro, el hipocampo. Esta región participa de manera clave en la adquisición de nuevas memorias y también en la regulación del estado de ánimo y las emociones.
Nuevos avances en el tratamiento de la leishmaniasis
13/05
Una revisión sobre una familia de proteínas en los parásitos que causan la leishmaniasis podría facilitar la búsqueda de nuevos tratamientos
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que también pertenecen al mismo grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), han publicado una revisión sobre una familia de proteínas en los parásitos que causan la leishmaniasis que podría llevar a nuevos fármacos contra la infección.
Diseñan proteína en Bogotá para contrarrestar los efectos del Sars-CoV-2
06/05
El Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) en colaboración con el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Universidad Javeriana (IEIM) y el Laboratorio de Modelado Molecular del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de España (CBMSO), ha logrado desarrollar tres modelos de proteínas que buscan neutralizar el virus Sars-CoV-2 y, por tanto, contrarrestar el impacto de la enfermedad en las personas contagiadas.
Margarita del Val: “A veces he sido un poco coñazo”
17/03
La viróloga analiza su salto a los medios durante la pandemia y cómo ha cambiado la ciencia en estos dos años.
“Pensé que era mi responsabilidad, que era un reto que debía aceptar. Para el viernes antes de confinarnos yo ya estaba pringada”, recuerda la viróloga Margarita del Val dos años después de que todo estallara. Marga, como la conocen en su entorno, entró a partir de ese momento en las casas españolas para hacernos sentir “más seguros dentro de la incertidumbre” de la pandemia de covid. Su imagen se polarizó, como todo en esta crisis, y mientras unos veneraban sus consejos, otros maldecían sus advertencias. Ahora, tras un máster maratoniano de comunicación de riesgos, Del Val (Madrid, 62 años) sigue al frente de la plataforma de Salud Global del CSIC, la más grande de la mayor institución científica española. Y reconoce entre risas que no va a echar de menos a los medios cuando todo se calme, después de dos años presente en todos los informativos del país.
Maria Mittelbrunn, group leader at the Centro de Biologia Molecular, has been awarded with ERC Consolidator Grant
17/03
The European Research Council (ERC) has awarded Consolidator Grant to Dr. Maria Mittelbrunn´s Lab to support their research for 5 years.
The project focus on the delay of age-related diseases by interfering with T cells.
Maria Mittelbrunn, a scientist from the Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC),and head of the “Immunometabolism & Inflammation lab” at the Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, has been awarded with the prestigious Consolidator Grant of the European Research Council (ERC), which is endowed with 2 million euros. Today, The European Research Council (ERC) has announced the award of its Consolidator Grants to 313 group leaders throughout Europe, 33 of them in Spain. The award aims to support the most talented scientists in Europe to give them the freedom to pursue their ideas.
Prof. Maria Leptin, President of the ERC said: ”Even in times of crisis and conflict and suffering, it is our duty to keep science on track and give our brightest minds free reign to explore their ideas. We do not know today how their work might revolutionise tomorrow - we do know that they will open up new horizons, satisfy our curiosity and most likely help us prepare for unpredictable future challenges”
Ageing is one of the fundamental challenges facing our society. Mittelbrunn wants to identify common molecular mechanisms that drive many diseases in old age. In her ERC-funded project “LetTBe” she will investigate whether we can delay aging and age-related diseases by targeting immune cells.
“It is an immense honour to receive this Grant. This funding will enable me to massively expand our research on new strategies to reinvigorate the immune system and to promote healthy aging”, says Mittelbrunn. “The Centro de Biología Molecular Severo Ochoa offers the ideal environment for our work. Not only do we have state-of-the-art core facilities available here, but I can also exchange ideas with many renowned researchers working on immunity, metabolism and ageing.”
Jesús Ávila nombrado Académico Correspondiente del la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME)
10/03
Nuestro compañero Jesús Ávila ha sido nombrado Académico Correspondiente del la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME).
La Presidencia del CSIC, tras la deliberación y propuesta del Jurado, ha dispuesto conceder al Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBMSO) el Distintivo de Acreditación en Igualdad de Género CSIC 2021, en reconocimiento de una candidatura en la que han merecido la máxima calificación del Jurado
La ONU reconoce que las investigadoras tienen más obstáculos en su carrera científica para llegar a los niveles más altos y ser reconocidas. La talaverana Alicia del Prado es investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
Descubren un gen causante de la leucemia linfocítica crónica, presente en más del 80% de los pacientes
10/02
"Este hecho, junto con la identificación de un marcador en el gen, un polimorfismo, nos permite plantear que la mayor parte de las leucemias linfocíticas crónicas en humanos están causadas por la sobre-expresión de RRAS2", explica el director del estudio, Balbino Alarcón, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concedido el ‘Distintivo de acreditación en igualdad de género’ en su cuarta edición al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. El jurado ha destacado la implicación de la dirección y de todo el personal, incluyendo sus representantes, en el diseño e implantación en el Instituto de políticas en igualdad de género y medidas de acción positiva contra las discriminaciones por razón de género así como la realización de actividades de divulgación científica con especial atención a la incentivación de vocaciones científicas en las niñas. Desde la convocatoria 2020, el premio cuenta con una dotación económica de 5.000 euros.
“Hemos reconstruido todo el proceso de neurogénesis”
06/02El cerebro humano es un órgano plástico que genera nuevas neuronas durante toda la vida, en especial en el hipocampo, una estructura relacionada con la memoria y las emociones. María Llorens-Martín, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), ha estudiado la neurogénesis en esta región en 48 cerebros humanos post mortem, algunos de los cuales estaban cognitivamente sanos y otros presentaban enfermedades neurodegenerativas como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Huntington, parkinson, demencia con cuerpos de Lewy y demencia frontotemporal.
Un equipo español del CBM Severo Ochoa describe la actividad de un gen supresor de tumores
28/01
La revista Cell Death & Differentiation ha publicado el trabajo de un equipo español, en el que se ha descrito cómo la actividad de p53 se regula para coordinar las distintas respuestas celulares ante el daño en el ADN. Los autores pertenecen al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, quienes, usando múltiples y potentes herramientas moleculares que ofrece la mosca de la fruta, han podido analizar la relación del ciclo celular con la respuesta apopótica de p53.
La infección por Trypanosoma cruzi (Chagas) produce una remodelación cardiaca en las células marcapasos, según estudio
11/01Un equipo internacional liderado desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, ha descrito cómo la infección porTrypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, produceuna remodelación cardiaca en las células marcapasos (CM) del nodosinusal, evidenciada por la sobreexpresión de los canales HCN4.
La UAL reconoce a Ginés Morata en la segunda edición de sus galardones
30/12
Ginés Morata investiga a diario en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM), donde nos recibe para la entrevista, sin perder de vista la labor que se realiza en su tierra. “Me consta que la ciencia que se hace en la Universidad de Almería es muy buena, en especial en el área que trabajo yo. Tienen este enfoque muy acertado de investigar sobre el entorno económico y social de Almería, con genetistas muy capaces tratando el tema de la producción agroalimentaria. Mi opinión sobre la investigación de Almería es muy buena en lo que puedo juzgar”.
Investigadores identifican un nuevo mecanismo por el que las células regulan la autofagia
27/10
Un trabajo publicado en Nature Communications, investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, y del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) han desvelado un nuevo mecanismo por el que las células regulan la autofagia, y en el que participa una subunidad de proteínas G denominada Gαq.
Células madre en el cerebro humano
26/10
El estudio lo ha liderado el grupo de la doctora María Llorens-Martín en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, todas estas entidades en España.
Demostrada la existencia de células madre en el cerebro que permiten la generación de neuronas durante toda la vida
21/10
El equipo de la bióloga María Llorens-Martín en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) había abierto un campo enorme en el estudio del cerebro cuando, hace año y medio, descubrió neuronas inmaduras en el hipocampo de adultos. La investigadora relata que ese hallazgo “sugeriría la existencia de un proceso de neurogénesis, que esas neuronas nacían durante la vida adulta”. El trabajo continuó para descartar que esas células fundamentales para recibir, procesar y transmitir información se hubieran generado al nacer y quedado en estado de inmadurez, como defendían muchos científicos. Ahora, la investigadora y su equipo han demostrado de forma definitiva, tras el estudio de 48 cerebros adultos (15 de ellos cognitivamente sanos), la existencia de células madre e hijas, que se dividen muy rápidamente (proliferativas), maduran y generan nuevas neuronas. Y las deficiencias en este proceso no son la causa de enfermedades neurodegenerativas, sino al revés: son estas dolencias las que limitan la capacidad de seguir creando neuronas. El estudio lo publica este jueves la revista Science.
Investigadores españoles evidencian la utilidad de virus 'anti-cáncer' contra tumores cerebrales
04/10
Un grupo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, ha demostrado en modelos de ratón la utilidad de los virus oncolíticos, o virus 'anti-cáncer', capaces de infectar y destruir células madre malignas de tumores cerebrales humanos.
Un bioquímico vasco participa en un estudio que encuentra un virus de ratón eficaz contra el cáncer les evidencian la utilidad de virus 'anti-cáncer' contra tumores cerebrales
03/10
El investigador vasco Jon Gil-Ranedo, junto con Carlos Gallego-García, y José María Almendral, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), forman un grupo de investigación liderado por José María Almendral catedrático de la UAM, que ha demostrado el potencial terapéutico que tiene un Parvovirus de ratón para infectar y destruir células madre de glioblastoma humano. El trabajo, llevado a cabo íntegramente en este centro de investigación español, tiene un gran interés biomédico en cuanto se ha desarrollado con células madre obtenidas de pacientes de glioblastoma, el tumor cerebral mas agresivo, esencialmente incurable por la medicina actual. La utilidad de este tratamiento se ha demostrado en modelos de ratón implantados en el cerebro con glioblastoma humano.
El CSIC lanza 'Conexión-Cáncer', una red que aglutina toda la investigación en cáncer de la instituciónles evidencian la utilidad de virus 'anti-cáncer' contra tumores cerebrales
23/09
Coordinada por la investigadora Ángela Nieto, del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), premio Nacional de Investigación en 2019 y un referente internacional en la investigación del cáncer, 'Conexión-Cáncer' pretende cohesionar la relevante y productiva investigación oncológica que se lleva a cabo en el CSIC, tanto en centros específicos, como el Instituto de Investigación del Cáncer IBMCC de Salamanca, como en otros centros donde, sin ser el área temática de investigación, hay relevantes nodos dedicados al estudio del cáncer. Incluidos el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER; Sevilla); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC, Madrid); Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC-CSIC-UC, Santander); Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS-CSIC); Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC); Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC); Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH, Alicante); Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN-CSIC, Granada), entre otros.
Sara Barrero, la soriana que investiga los anticuerpos del futuroles evidencian la utilidad de virus 'anti-cáncer' contra tumores cerebrales
28/08
Sara Barrero es una soriana que podría llegar a hacer historia en el mundo de la bioquímica. De momento, después de acabar la carrera, ha realizado las prácticas en un laboratorio del CSIC. El Centro de Biología Molecular Severo Ochoa acogió a Barrero para realizar sus prácticas y poder elaborar el Trabajo de Fin de Grado, algo que le ha servido para colaborar en un estudio que podría llegar a ser determinante, ya que trabajan in vitro para generar anticuerpos de muy alta afinidad.
La inhibición de dos proteínas activadas por el óxido nítrico revierte los aneurismas de aorta del síndrome de Marfan
11/05
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) han descubierto que la ruta del óxido nítrico (NO) está sobre activada en la arteria aorta tanto de ratones como de pacientes con Síndrome de Marfan, y que dicha ruta es responsable de los aneurismas aórticos característicos de este síndrome.
Experta avanza que pronto habrá medicamentos que actúan sobre el ARN para diferentes tipos de enfermedades
08/04La investigadora de la U746 CIBERER que lidera Belén Pérez en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), Lourdes Ruiz, ha avanzado que pronto habrá medicamentos de este tipo diseñados tanto para uno solo o muy pocos pacientes (terapias personalizadas) como dirigidos a tratar enfermedades muy comunes. La experta es miembro de un equipo europeo con representantes de 14 países ha publicado un artículo que resume los avances y retos de los medicamentos que actúan sobre el ARN y prevé una aceleración de su desarrollo.
Investigadores españoles descubren un gen que causa la leucemia más común en personas mayores de 60 años
15/02Centro de Biología Molecular Severo Ochoa busca nuevas dianas terapéuticas para prevenir los efectos del Covid
08/01El Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, mixto CSIC-UAM y que está dirigido por la bióloga molecular Lourdes Ruiz, está actualmente buscando nuevas dianas terapéuticas para prevenir los efectos del Covid-19, la enfermedad que origina el coronavirus.