¿QUÉ
ES UN TRANSGÉNICO? (y las Madres que lo parieron…)


José
Antonio López Guerrero
¿Qué es un Transgénico?
(y las madres que lo parieron)
O también llamando al: 91 497 2375 jal@cbm.uam.es
Presentación
y Críticas del Libro (Busca en Catálogos-Divulgación científica)
Prólogo
¿Cómo
y por qué del título tan… poco ortodoxo?
Simplemente porque considero que es “escrupulosamente Exacto”. En un
libro donde se describe el proceso de elaboración de organismos transgénicos
nos referimos, asimismo, a la manipulación de las madres: La que ofrece los
huevos fecundados para que los manipulemos y aquella que va a ejercer, como
veremos, de madre adoptiva, cariñosamente bautizada por mí como Madre
de Alquiler. Por otra parte, durante un “Taller de Trabajo” en el
Instituto de Ciencia de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid
sobre “Perfeccionamiento en las tareas Docentes”, la Profesora África Cruz
me felicitó, precisamente, por haber llamado la atención poniendo este título
a mi seminario. Tal fue el éxito del susodicho título que la Doctora Cruz,
ahora compañera y amiga, lo puso como ejemplo de “captación de atención en
clase” en varios congresos internacionales en los que participó. Sirva este título
(si finalmente el editor lo acepta) como pequeño homenaje a esa gran
profesional de la pedagogía y organización docente. ¡Gracias, África!
¡No he
pretendido escribir un buen libro sobre Transgénicos!
¡Tampoco un buen manual! ¡Mucho
menos un libro de culto! Sin
embargo sí he intentado escribir un libro-manual ameno sobre la modificación
genética de organismos vivos, eso sí, aportando mi visión personal en cada
momento. Debido a mi área de investigación, el presente libro versará,
principalmente, sobre la manipulación en animales, aunque no me olvidaré de la
transgenización en plantas, con toda la polémica que levanta entre
consumidores, productores y grupos ecologistas.
Detallar
el proceso de manipulación genética en seres vivos requiere, forzosamente, el
empleo de ciertos tecnicismos que podrían resultar “espesos” para el lector
no familiarizado con la biología molecular más elemental. Por ello, y para
facilitar en todo momento la comprensión de la lectura definiremos, al final
del presente prólogo y en un breve glosario, todos aquellos conceptos técnicos
y siglas relevantes empleados en el texto. Si a pesar de todo, se me escapara
sin definir alguna “palabrota” demasiado técnica para el lector, pido
anticipadamente disculpas y garantizo, no obstante, que no supondrá un obstáculo
fundamental para el seguimiento global de la lectura.
Asimismo,
en el capítulo de referencias he preferido enumerar sólo aquellos libros
generales más significativos sobre manipulación de organismos vivos
disponibles hoy día en el mercado. También se indicarán algunas direcciones URL,
no hay que olvidar que estamos en el comienzo del “cibermilenio”, donde
encontrar una amplia y variada información sobre el tema. Sin embargo, el
lector comprobará que indico, entre paréntesis, algunas referencias científicas
sobre temas concretos. Si se deseara encontrar el artículo exacto al que hacen
referencias las citas, bastará con indicar el nombre y el año que aparece
entre paréntesis en cualquiera de los buscadores científicos que menciono al
final del libro. De esta forma, evito saturar al lector con artículos científicos
concretos que, de todas formas, podrían quedar obsoletos en poco tiempo.
En el
mercado especializado existen grandes manuales donde se detalla con todo lujo de
detalles desde la composición del tampón donde purificar el ADN a insertar en
una especie animal (o vegetal), hasta la temperatura de la habitación donde se
tiene que producir la cópula entre un macho vasectomizado y la hembra que
queremos pseudopreñar. Quizás, el manual elaborado por Elizabeth Lacy y
colaboradores sea una de las obras sobre manipulación genética en ratones más
completa que se ha escrito. Por supuesto, muchos de los datos que aporto en el
presente libro han sido obtenidos de él (aprovecho para expresarles mi más
profundo agradecimiento). No obstante, el gran número de publicaciones que
aparecen prácticamente a diario, tanto en formato papel, como a través de la
red de internet, hace necesaria una actualización y una capacidad de síntesis
de la información extraordinaria (¡No sé si seré capaz de llevarlas siempre
a cabo!).
Aunque a
la hora de describir los procesos de transgenización me centraré básicamente
en el ratón, no dejaré pasar por alto anécdotas o aquella información que
considere relevante, curiosa o simplemente simpática, sobre cualquier tipo de
ser vivo (sobre todo, mis desesperadas luchas con ratas de una cepa especial, Lewis).
A lo
largo de los diferentes capítulos, el lector podrá comprobar cómo utilizo
indistintamente los términos Óvulo fecundado, Huevo ó Zigoto
para referirme a la célula destinada a generar un ser vivo y que suele ser la
que se modifica genéticamente durante el proceso de transgenización. Asimismo,
a la hora de describir esta forma de biotecnología podré utilizar los
siguientes términos como sinón)mos: Ingeniería
Genética, Transformación
Genética, Tecnología Transgénica, Tecnología del ADN Recombinante o Tecnología
de Manipulación y Modificación Genética).
Para realizar la mayoría de las fotos que aparecen en este libro sobre
animales, he contado con la generosidad y ayuda del personal del animalario del
Centro de Biología Molecular (Universidad Autónoma de Madrid). De igual modo,
la mayoría de las figuras aparecidas en el capítulo de transgenización de
plantas han sido cedidas por la Fundación Antama. ¡Gracias!