Este proyecto quiere servir para romper la rutina de estos alumnos, aumentar su autoestima y motivación y demostrarles que la ciencia es cercana, que sirve para mejorar la vida de las personas y del medio que nos rodea, y para despertar el pensamiento informado y crítico sobre diferentes aspectos de la vida que les afectan directamente y donde el conocimiento científico juega un papel clave. Además de demostrarles de forma práctica que ellos mismos pueden formar parte de la comunidad científica con sus habilidades, que son muchas y muy valiosas. En definitiva, se trata de acercar la ciencia a un colectivo que difícilmente se acercaría a ella por iniciativa propia.
En la primera fase fuimos al centro educativo, aprendimos de sus alumnos y realizamos allí varios talleres científicos. En la segunda fase, los alumnos de Ciudad Joven nos visitaron y vieron varios servicios científico-técnicos, laboratorios y Mantenimiento, además de trabajar el concepto de la ciencia con un collage con el tema “¿Qué es la ciencia para tí?”, que después se exhibió en el hall del centro. Cada panel respondía al deseo de mantener viva la luz de la curiosidad, la motivación, el conocimiento y la ciencia.
¿Por qué una tercera fase? Porque estos alumnos tienen necesidades mayores de motivación, y queríamos acercarles al mundo laboral dentro de un centro de investigación practicando con ellos lo que se denomina “shadowing”, es decir, acompañar a un profesional en su trabajo para aprender sobre sus tareas y responsabilidades. En este caso nuestro servicio de Mantenimiento fue clave para el éxito de esta tercera fase, ya que todos los chicos querían aprender con ellos. Dada la escasez de profesionales de oficios, y la alta necesidad de estos profesionales en cualquier centro de investigación, estas ganas de trabajar con nuestros profesionales de la Unidad de Mantenimiento nos parece una muy buena señal para mantener los engranajes de la ciencia en marcha.
Por otro lado, las alumnas de Ciudad Joven se sentían más a gusto en trabajos de laboratorio, que pudieron realizar gracias a la labor de nuestros voluntarios Laura Pérez, Irene Hernando y Diego Martín. A ellos y a César Martos, Roberto Ariel, Pedro Pablo Cordón, José María Sanz, Adrián Carrasco y Amador Almagro les queremos agradecer sinceramente toda su ayuda.
Los profesores nos dieron un feedback muy positivo y ¡algunos de los chavales querían entregar ya su currículo, así que consideramos que la actividad fue un éxito!
Este proyecto ha sido muy especial en muchos sentidos. El hecho de llevar la luz de la ciencia allí donde la ignorancia hace al mundo más oscuro y peligroso implica no sólo acercarla allí donde quieren recibirla, sino, muy especialmente, allí donde no quieren o no se plantean siquiera recibirla. La luz brilla más en la oscuridad, por eso, hacia la oscuridad es hacia donde debemos encaminar nuestros pasos. La luz del conocimiento que aporta la ciencia tiene que llegar a todo el mundo. Esperamos haberla llevado con éxito a la vida de estos alumnos.