Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM) ha descubierto que una enzima clave para la replicación en células eucariotas, llamada PrimPol, es mucho más potente en ratones que su equivalente en humanos. Esta primasa funciona como una “herramienta de rescate” que permite reiniciar la copia del ADN cuando el proceso se detiene por daños o bloqueos.
El laboratorio de Luis Blanco había descubierto en 2013 la existencia de PrimPol en nuestras células. Entonces, junto al grupo de Juan Méndez (CNIO, Madrid) se comprobó que era esencial para contrarrestar el llamado “estrés replicativo”, una situación en la que la duplicación del material genético se ve comprometida. Este fenómeno está detrás de muchos tipos de cáncer y es un objetivo en varias terapias contra la enfermedad.
En este nuevo trabajo del CBM, los investigadores muestran que la PrimPol de ratón es capaz de arrancar de nuevo la reparación del ADN con mucha más eficacia que la humana, incluso a partir de cantidades mínimas de deoxinucleótidos, los “ladrillos” necesarios para fabricar ADN. Esta mayor eficiencia se debe a que la PrimPol murina tiene una estructura especialmente preparada para iniciar la nueva síntesis de inmediato.
Los autores proponen que esta versión “turbo” de PrimPol es una adaptación a las particularidades fisiológicas del ratón: un ciclo de vida corto con un metabolismo más acelerado, una producción más alta de desechos celulares y un recambio celular más rápido, todo lo cual genera más daños en el ADN que es necesario tolerar.
“Nuestros resultados muestran que la PrimPol de ratón es una versión mucho más robusta de la humana, probablemente como respuesta a las mayores exigencias de su biología. Entender estas diferencias nos ayuda a comprender la evolución de las primasas y su adaptación fisiológica”, explica Gustavo Carvalho, primer autor del estudio.
Referencia
Carvalho G, Guerra S, Martínez-Jiménez MI, Blanco L. Mouse PrimPol Outperforms Its Human Counterpart as a Robust DNA Primase. Int J Mol Sci. 2025 Jul 19;26(14):6947. DOI: 10.3390/ijms26146947