Responsable del Departamento
![](https://dhcp205002.cbm.uam.es/wp-content/uploads/2024/08/078-Maria-Jose-Martin-Pereira-2024-08-22-A06-636-200.png)
María José Martín Pereira
Información de contacto
91 196 45 03
comunicacion@cbm.csic.es
La ciencia y la tecnología forman parte de nuestro patrimonio cultural. Las actividades relacionadas con la comunicación de la ciencia y la divulgación científica son cada vez más importantes para los investigadores y para la sociedad, por muchas razones: permiten que la sociedad conozca mejor el trabajo de los investigadores y el impacto que la ciencia tiene en todos los ámbitos, aumentan el interés y el apoyo de los gobiernos y las entidades que prestan ayuda económica al trabajo científico, y también fomentan las vocaciones científicas entre los jóvenes.
Nuestros programas de Divulgación y Cultura Científica incluyen la participación en numerosas actividades. Entre otras: visitas guiadas a los departamentos científico-técnicos para escolares (actividad que se realiza desde hace más de un cuarto de siglo y en la que nuestro Centro es pionero en España); diversos cursos para profesionales de la enseñanza; programas específicos como el de 4ºESO+Empresa de la Comunidad de Madrid, o el de Alumnos Finalistas de la Olimpiada Española de Biología; actividades diversas (charlas, talleres) durante la Semana de la Ciencia; participación en Ferias de Divulgación Científica; seminarios de divulgación científica en Centros, Colegios o Institutos de Educación Secundaria, fundamentalmente durante la celebración de Semanas Culturales. Además, debido a la excelencia de sus investigaciones y a la capacidad de divulgación científica de algunos de sus miembros, la CBM cuenta con una larga tradición de colaboración y participación en innumerables formatos de prensa, radio, televisión y medios digitales.
Vacio
Departamento de Comunicación y cultura científica
El Departamento de Comunicación y Cultura Científica del CBM tiene los siguientes objetivos y tareas:
– Promover la relevancia nacional e internacional del CBM
– Hacer visibles los logros científicos del centro, mediante la difusión de artículos, ayudas, becas, conferencias, seminarios, tesis, etc.
– Coordinar y escalar los canales de comunicación del centro: redes sociales, página web, etc.
– Promover la relación con la prensa y otros medios de comunicación, en coordinación con los departamentos de comunicación del CSIC y de la UAM.
– Organizar actos y actividades de divulgación y educativos en el CBM y fuera del centro, informar al público sobre ellos y sobre otras noticias e iniciativas de interés.
– Facilitar y fomentar la participación de nuestros científicos en eventos y actividades de cultura científica, tanto propios como en colaboración con el CSIC, la UAM y otros organismos nacionales e internacionales.
– Promover la atracción de talento científico y de gestión mediante la difusión de ofertas de empleo
– Colaborar con otros centros del CSIC en el campus de la UAM y fuera de él, para desarrollar actividades y eventos
– Coordinar las comunicaciones internas para el personal de CBM
Ciencia Contigo
Ciencia Contigo es un evento de divulgación científica para todos los públicos organizado anualmente por la Fundación Severo Ochoa (FSO), con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM). En el Patronato de la FSO figuran investigadores del CBM como Federico Mayor Menéndez y Jesús Ávila, entre otros, y su secretaria es Paola Bovolenta, directora del CBM.
En 2024 celebramos la tercera edición del evento de divulgación Ciencia Contigo. La primera y segunda edición se celebraron en la Residencia de Estudiantes, con una gran acogida por parte del público madrileño. Estos dos eventos tuvieron programas muy completos con presentaciones de ponentes destacados en investigación y divulgación en las áreas tratadas: temas generales en la primera edición, un enfoque en neurociencia con motivo del Año Cajal en la segunda edición.
En 2023, el evento Ciencia Contigo se acompañó de una exposición de ciencia+arte formada por parejas de imágenes, una de ellas un dibujo de Cajal seleccionado, y la otra una imagen experimental relacionada con el dibujo. Las imágenes experimentales fueron enviadas por científicos de toda España y Europa.
Este año 2024 el tema del evento es «La MicroVida» y las ponencias se centrarán en la importancia de los microorganismos (bacterias, virus, etc.) y su repercusión en diversos ámbitos de nuestra vida cotidiana, la sociedad y la tecnología. El acto incluye varios ponentes en diferentes formatos: charlas cortas y mesas redondas de tres ponentes cada una. Ricardo Moure será el maestro de ceremonias de todo el acto.
Los ponentes son expertos en temas tan diversos e interesantes para el público como la crisis de resistencia a los antimicrobianos, los virus emergentes, el funcionamiento de nuestro sistema inmune, los efectos de nuestro microbioma en la salud mental, las posibles características de la vida fuera de la Tierra o el uso de microorganismos en biotecnología. Estos expertos proceden de diversos centros del CSIC y de otros centros de investigación de España.
Descarga el programa completo de Ciencia Contigo 2024 – La MicroVida.
Visitas guiadas para centros educativos
La visitas guiadas al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ofrecen una oportunidad única para conocer de cerca uno de los principales institutos de investigación científica en España, fundado en 1975 por el premio Nobel Severo Ochoa en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid. Contamos con con más de 90 grupos de investigación punteros en varios campos de la biomedicina, apoyados por 20 servicios científico-técnicos de gran calidad.
¿Cómo funcionan las visitas?
Ofrecemos estas visitas guiadas de forma completamente gratuita, una vez al mes durante el año académico, con parada en diciembre (octubre a mayo). El máximo número de participantes que podemos acoger en cada visita es de 30 personas, debido a las carecterísticas de nuestras instalaciones y por motivos de seguridad. Durante la visita guiada, los estudiantes podrán recorrer las modernas instalaciones del centro, incluyendo laboratorios de última generación, servicios científicos, zonas de investigación especializadas y espacios de trabajo colaborativo. Los científicos del centro explicarán sus proyectos más destacados en áreas como la genética, la microbiología, y la neurociencia, mostrando de primera mano cómo sus investigaciones contribuyen al avance del conocimiento científico y también cómo han llegado a trabajar en un centro como el nuestro. Además, contestarán las preguntas que puedan tener los estudiantes.
Las visitas tienen lugar por la mañana, con el siguiente formato:
– Charla de introducción al CBM.
– Visita a un laboratorio: en pequeños grupos de 10 personas como máximo. Cada grupo será guiado por un miembro del laboratorio que visiten.
– Visita a un servicio científico: el guía de cada grupo llevará a los estudiantes al servicio científico-técnico con el que más colabore su laboratorio, donde aprenderán sus características y funciones principales.
¿Cómo solicito plaza?
Los Centros Educativos que deseen solicitar una de nuestras visitas guiadas, podrán hacerlo a través de un formulario que abriremos cada septiembre.
El formulario estará abierto del 13 de septiembre al 30 de septiembre de 2024, inclusive. Una vez recibidas las solicitudes, los Centros Educativos seleccionados serán contactados ofreciéndoles una fecha para la visita y deberán confirmar que aceptan la fecha ofrecida.
Las visitas guiadas están dirigidas a estudiantes de 2º Bachillerato (Ciencia y tecnología) o Ciclos Formativos (ramas de ciencias o biosanitarias).
Actividades para alumnado con Altas Capacidades Intelectuales
Las Altas Capacidades Intelectuales son una habilidad intelectual significativamente superior a la media. Se trata de una característica de los niños, definida de diversas maneras, que motiva diferencias en la programación escolar. No existe una definición generalmente aceptada para ACI, ni para los niños ni para los adultos, y las definiciones de ACI también varían según las culturas, aunque normalmente se refieren a personas con altas puntuaciones de coeficiente intelectual. Sigue habiendo mucha controversia y mucha investigación sobre el tema de cómo se desarrolla el rendimiento en la edad adulta a partir de las diferencias en la infancia, y qué apoyos educativos y de otro tipo ayudan mejor al desarrollo de la ACI en la edad adulta.
En el CBM queremos apoyar a esta comunidad de niños y jóvenes ofreciendo actividades específicas para ellos.
Semana de la Ciencia
Año 2024
Nuestras actividades divulgativas en el marco de la Semana de la Ciencia 2024 incluyen: charlas presenciales y online, un taller interactivo y una jornada de puertas abiertas al CBM para Centros Educativos.
Toda la información y reservas se pueden obtener en la página de la Semana de la Ciencia del CSIC.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Año 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Noche Europea de la Investigación
‘El CSIC te llama esta noche’: La Noche Europea de la Investigación 2024
Llevamos la mejor ciencia a la calle en un evento multitudinario que tendrá lugar en Espacio Fundación Telefónica. La Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras 2024 se celebrará el 27 de septiembre, viernes, en el corazón de Madrid. Aquí tienes toda la información que necesitas.
Por la mañana: feria de ciencia para Primaria, ESO y Bachillerato
De 11 de la mañana a 13.30 horas, celebraremos una gran feria de ciencia en Espacio Fundación Telefónica: tendremos nuestro famoso ‘Carrito de la Ciencia’, exploraremos los secretos del vidrio y las cerámicas, descubriremos la sorprendente superconductividad, jugaremos con catalizadores, pilas de hidrógeno y tabla periódica y comprobaremos en nuestras manos el poder antioxidante de la fruta.
Por supuesto, no faltará nuestro Escape Road: a la búsqueda de mujeres Nobel y no Nobel. En esta yincana el alumnado se divertirá jugando mientras aprende el nombre, los trabajos y la historia de grandes científicas de todo el mundo.
Por la tarde: actividades para todos los públicos, ¡y concurso de monólogos científicos!
A las cinco de la tarde (17 horas), y hasta las 8 (20 horas), abriremos las puertas de nuestra feria científica en Espacio Fundación Telefónica para recibir a toda aquella persona que se quiera acercar a conocer, de la forma más divertida posible, la ciencia que hacemos en el CSIC. Tendremos ‘stands’ para pasearse de uno a otro viendo y experimentando con nuestro personal de investigación todo lo que tenemos que contar. Además, programaremos talleres a puerta cerrada con horarios estipulados y control de aforo para entrenar nuestra visión de rayos X, extraer ADN, investigar la biotecnología de plantas, conocer las propiedades de las algas como alimento alternativo y comprobar el poder antioxidante de la fruta.
Este año, como novedad, tendremos un divertidísimo concurso de monólogos científicos: a las 17 horas abrimos puertas para la primera edición de este concurso de chistes científicos con los que, como en cualquier buen experimento… no sabemos qué puede pasar. La primera sesión será a las 17.30 y, la segunda, a las 19.00. Cada edición tendrá concursantes diferentes: personal de los diez centros del CSIC se batirá en duelo y sólo una persona (o equipo) podrá ganar en cada pase horario: ¿Quién cuenta la ciencia de la forma más divertida? Lo decidirá el público con el infalible método del ‘aplausómetro’. Habrá carcajadas y, muy probablemente, lágrimas (a risa viva).
ENTRADA LIBRE: recomendamos llegar con suficiente tiempo para asegurar la plaza.
Resumen de enlaces para ampliar información:
- Oferta de actividades para Primaria
- Oferta de actividades para Secundaria
- Oferta de actividades en la feria científica para todos los públicos
- Oferta de talleres a puerta cerrada (con pases horarios)
- Programa de Monólogos científicos
Quiénes somos
Actividad organizada por los centros del CSIC en el Campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid: Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) (coordinador), Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP), Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV), Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), Instituto de Física Teórica (IFT), Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN), Centro de Biología Molecular (CBM), Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM).
NIGHTMADRID es un proyecto de divulgación científica, coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie con el acuerdo de subvención nº 101.162.110.
Programa 4ºESO+Empresa (Comunidad de Madrid)
El CBM participa en el programa 4ºESO+Empresa de la Comunidad de Madrid. Durante el curso académico 2023-2024, 14 estudiantes de secundaria participaron como parte del programa propio, y otros 6 como visitantes de diversos laboratorios.
Los destinatarios son alumnos que cursen 4º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria.
OFERTA CURSO ACADÉMICO 2023-2024
Plazas ofertadas: 14
Plazo para solicitar las estancias: 11 – 23 de enero.
Fechas para la realización de las estancias: 18 – 21 de marzo ambos inclusive (4 días).
Se realizarán prácticas en los siguientes servicios:
- Biotecnología de proteínas
- Animalario
- Cultivos
- Genómica
- Análisis biocomputacional
- Proteómica
- Microscopía óptica avanzada
- Microscopía electrónica
- Citometría de flujo
Para la inscripción:
La solicitud vía formulario se debe realizar exclusivamente desde el centro educativo. Ni los alumnos ni los padres podrán solicitarlo.
¡¡IMPORTANTE!! Cada centro deberá enviar un solo formulario porque sólo se admitirá a un alumno/a por centro educativo (si se envía más de una solicitud, no se tendrá en cuenta ninguna).
Normas y procedimientos para solicitar estancias en el CSIC
Programa 4ºESO+Empresa de la Comunidad de Madrid
Una vez en la web del programa, hay que seguir el enlace que aparece en la sección del CSIC, en el documento ir a la página 8.
Olimpiada Española de Biología
PROGRAMA ALUMNOS FINALISTAS DE LA OLIMPIADA ESPAÑOLA DE BIOLOGÍA
En los últimos años el CBM viene colaborando con la organización de la Olimpiada Española de Biología. Después de las fases regionales de este certamen, a los alumnos más brillantes que acuden a la final les ofrecemos la posibilidad de que lleven a cabo una estancia de 5 días en el CBM. Los informes de los alumnos y nuestro compromiso con la sociedad, y especialmente con los jóvenes, nos animan a continuar con este tipo de acciones.
Programa Científic@s en prácticas
«Científic@s en prácticas» es un programa de divulgación científica que ofrece estancias de una semana en laboratorios de investigación para jóvenes de 3º de ESO y 2º de PMAR, que provienen de entornos desfavorecidos y destacan por su interés y esfuerzo académico.
Este proyecto, impulsado y coordinado por el CSIC, cuenta con la dirección del investigador Jesús Rey, del Instituto de Filosofía, y con el apoyo de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y la Unidad de Divulgación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, con el objetivo de promover vocaciones científicas entre jóvenes de áreas vulnerables.
El CBM acoge a estudiantes de este programa, a través de tres de nuestros grupos de investigación dirigidos por María Gómez Vicentefranqueira, Miguel Manzanares y Natalia Azpiazu.
El programa cuenta con el respaldo de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, además de apoyo de fundaciones privadas como la Fundación Talgo y la Fundación Pelayo.
Además de las estancias, «Científic@s en prácticas» incluye visitas a centros de investigación para todos los estudiantes, así como presentaciones de investigadores en institutos de educación secundaria. En total, se han llevado a cabo unas veinte visitas en ambas direcciones. También se están produciendo videos de divulgación sobre los laboratorios participantes, en colaboración con alumnos en prácticas a través de un convenio con la UCM, quienes reciben formación en comunicación científica audiovisual.
A largo plazo, el programa aspira a extenderse progresivamente por todo el país y a ofrecer ayudas para que los estudiantes puedan continuar con sus estudios científicos.
Para más información, el programa cuenta con su propia página web: cientificosycientificasenpracticas.es.
Curso de Biotecnología para profesores
Ciencia con Chocolate
Programa divulgativo de charlas, originalmente acompañadas con chocolate, y ahora acompañadas de una bebida con amigos en el Moe Club. Organizadas por Enrique de la Rosa y margarita del Val, y apoyadas por el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química.
Mas información: Ciencia con chocolate.
Catálogo de conferencias científicas para Centros Educativos
CATÁLOGO DE CONFERENCIAS CIENTÍFICAS DEL CSIC DIRIGIDAS AL SISTEMA EDUCATIVO Y OTROS ORGANISMOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Este catálogo incluye propuestas de conferencias impartidas por investigadores del CBM. Los centros educativos (o cualquier otro colectivo) interesados en la oferta de actividades, pueden seleccionar y solicitar aquellas conferencias que resulten adecuadas para complementar los contenidos de su plan de estudios, o para fomentar la divulgación científica en los centros escolares.
Accede al catálogo (Delegación del CSIC en la Comunidad de Madrid)
I Semana Severo Ochoa
Organizada por la Real Academia de Medicina de España en colaboración con la Fundación Carmen y Severo Ochoa, la Universidad de Nebrija y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.
Descarga el programa completo de actividades.
Durante la I Semana Severo Ochoa, la Fundación Carmen y Severo Ochoa otorgará su premio anual a nuestra investigadora María Llorens. El acto de entrega incluirá una conferencia a cargo de la directora del CNIO y anterior galardonada con este premio, María Blasco.
Descarga el poster del premio y conferencia.
Más información sobre la I Semana Severo Ochoa en la web de la SEBBM.
Personal
![](/imgs/636.jpg)
María José Martín Pereira
Lab.: 078 Ext.: 4503
mjmartin(at)cbm.csic.es
![](/imgs/5600.jpg)
María Josefa Rodríguez Gómez
Lab.: 113 Ext.: 4503
mj.rodriguez(at)cbm.csic.es