Asistencia
Para asistir, registra tu interés en este formulario:
https://forms.gle/MxWgRsQjRgYk1DVh9
Nos pondremos en contacto contigo por email para indicarte si has conseguido plaza. Si no recibes ningún email nuestro, es que no hemos podido darte plaza en el taller.
Descripción
El taller consistirá en dos partes:
- La primera parte del taller comenzará con una explicación teórica sobre los fundamentos semánticos de la analogía en base a los principios expuestos en el libro “La analogía. El motor del pensamiento” de Douglas Hofstadter y Emmanuel Sander (2018). Extenderemos la definición de analogía más allá del mero: “A es a B, lo que C es a D” y crearemos, individualmente, árboles de relación entre conceptos científicos y cotidianos como actividad práctica e individual.
- La segunda parte del taller partirá de la conclusión de la primera parte: “todo parece estar relacionado con todo…, ¿entonces?” y se describirá un método sistemático para poder elegir y construir mejores analogías en nuestro discurso. A continuación, se expondrá una serie de ejemplos divulgativos basados en la analogía, a saber:
-
- un juego de “CAR Tas” propio para explicar en centros escolares algunas de las principales terapias antitumorales basadas en el uso y modificación del sistema inmunitario
- el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=lXfEK8G8CUI del que se extraerán y comentarán las analogías que aparecen.
-
Ponente
Andrés París Muñoz (Madrid, 1995) es Graduado en Bioquímica por la UAM y doctor en Biociencias Moleculares por la UAM con una beca predoctoral de “laCaixa”. Además, ha disfrutado de una de las becas del Ayuntamiento de Madrid para hacer una estancia durante el curso 2019-2020 en la histórica Residencia de Estudiantes de Madrid. En lo referente a su faceta científica, actualmente ocupa un puesto como investigador postdoctoral en la Unidad Mixta IdiPAZ-CNIO, desarrollando inmunoterapias avanzadas celulares CAR-T para el cáncer y algunas enfermedades autoinmunes. Es autor de cuatro poemarios, entre ellos, DESDE EL AZUL DEL MUNDO (II Premio Internacional de Poesía Joven José Antonio Santano, 2022)y LA HORA PERDIDA (Premio de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid 2024). Parte de su obra poética, orientada también como medio para divulgar conceptos científicos, ha sido publicada en la revista Biochemistry and Molecular Biology Education. Además, ha obtenido otros galardones, entre ellos, el Primer Premio de Poesía Lanzadera de poesía del Ayuntamiento de Madrid 2017. En 2019, 2020 y 2022 fue finalista del Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid.