Programa Científico

Interacciones con el entorno

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Inmunología viral

Margarita Del Val Latorre

Nuestro propósito es mejorar el control de las infecciones crónicas y oportunistas por el sistema inmunitario, usando nuevas plataformas tecnológicas que induzcan una buena respuesta de linfocitos T citotóxicos. En modelos de inmunodeficiencia parcial queremos, a largo plazo, mejorar el diseño de nuevas vacunas, en especial para poblaciones vulnerables, como individuos inmunodeprimidos y ancianos.

Investigación

El objetivo del laboratorio se centra en mejorar el control del sistema inmunológico frente a infecciones crónicas y oportunistas. En estas situaciones, la respuesta inmune celular desempeña un papel crucial, frente al papel de los anticuerpos en las infecciones agudas, que es la diana actual de las vacunas. El objetivo final es contribuir al diseño racional de vacunas. A pesar del conocimiento acumulado, aún no disponemos de vacunas que generen una respuesta potente y duradera de los linfocitos T.
Nuestro trabajo también se enfoca en poblaciones vulnerables, como individuos inmunodeprimidos y ancianos. Buscamos mejorar la eficacia de las vacunas y medir la fuerza y durabilidad de la respuesta inmunitaria tras la vacunación. Esto nos permite identificar parámetros críticos de protección mediada por la vacuna en estas poblaciones.

Para ello, analizamos aspectos básicos de la respuesta inmunitaria celular antiviral y la vacunación. Utilizamos modelos de ratón con inmunodeficiencia parcial, combinados con la infección por dos virus relevantes para el desarrollo de vacunas. Además, exploramos nuevas plataformas tecnológicas que faciliten la respuesta celular mediante el transporte de antígenos a los compartimentos celulares adecuados para su procesamiento.
Como modelo experimental, utilizamos ratones deficientes en el transportador asociado al procesamiento antigénico (TAP). Este transportador desempeña un papel central en la vía de presentación de antígenos a través de moléculas MHC de clase I (MHC-I), que son reconocidas por linfocitos T CD8+ citotóxicos específicos de patógenos. Estos linfocitos median en la eliminación de las células infectadas in vivo.
El TAP se inactiva con frecuencia en las metástasis y también es el objetivo de los virus. En ambos casos, esto da lugar a la evasión de la detección y eliminación por parte de los linfocitos T CD8+.
En nuestro laboratorio, estamos identificando epítopos peptídicos virales que son presentados por el MHC-I en ausencia de TAP. También investigamos las proteasas y las vías de procesamiento antigénico que generan estos epítopos en las células infectadas. Además, evaluamos su contribución a la respuesta CD8+ en estos animales.
Los modelos de infección viral que utilizamos son el virus vaccinia y el citomegalovirus de ratón. El virus vaccinia, un poxvirus como el mpox, es el vector vacunal del primer y mayor éxito en el uso de la vacunación en salud pública: la erradicación de la viruela, declarada oficialmente en 1980. Los citomegalovirus son relevantes como potenciales vectores vacunales, ya que durante la infección latente presentan antígenos virales de forma continua, sin patología asociada, dando lugar a lo largo de la vida a un elevado número de linfocitos T virus-específicos, la llamada memoria inflacionaria.
Por último, en nuestro estudio continuado de la respuesta inmunitaria a los poxvirus, estamos explorando cómo puede aplicarse esta información a nuevas enfermedades emergentes. Uno de los ejemplos más recientes es el brote de viruela del mono (Mpox). En particular, estamos estudiando la respuesta inmunitaria protectora en los ancianos que recibieron vacunas contra la viruela hace más de cincuenta años, y su capacidad para responder a nuevas amenazas víricas.

Miembros del grupo

Luis Carlos Antón Canto

Lab.: 204 Ext.: 4553
lanton(at)cbm.csic.es

Margarita del Val Latorre

Lab.: 204 Ext.: 4460
mdval(at)cbm.csic.es

Manuel Ramos Alvarez-Buylla

Lab.: 204 Ext.: 4461
mbuylla(at)cbm.csic.es

Elena Campos Sánchez

Lab.: 204 Ext.: 4461
ecampos(at)cbm.csic.es

Cristina Rodríguez Rojas

Lab.: 204 Ext.: 4461
cristina.rrojas(at)cbm.csic.es

Andrés Soto Zaragoza

Lab.: 204 Ext.: 4461
andres.soto(at)cbm.csic.es

Carolina Rubio Cachazo

Lab.: 204 Ext.: 4461
carolina.rubio(at)cbm.csic.es

Laura Luna Gutiérrez Oliva

Lab.: 204 Ext.: 4431
llgutierrez(at)cbm.csic.es

María Fernández Martínez

Lab.: 204 Ext.: 4461

Cristina González Díaz

Lab.: 204 Ext.: 4461
cristina.gonzalez(at)cbm.csic.es

Publicaciones representativas

N-ras couples antigen receptor signaling to Eomesodermin and to functional CD8+ T cell memory but not to effector differentiation

Salvador Iborra et al.

Vaccine vectors: the bright side of cytomegalovirus

Andrea C Méndez et al.

Endogenous TAP-independent MHC-I antigen presentation: not just the ER lumen

Margarita Del Val et al.

Immunogenicity and efficacy of a novel multi-patch SARS-CoV-2/COVID-19 vaccine candidate

Perdiguero, Beatriz et al.

Últimas publicaciones

Cargando publicaciones...

Programas Científicos