Programa Científico
Interacciones con el entorno
UNIDADES EN ESTE PROGRAMA
Los microbios en la salud y el bienestar Desarrollo y función del sistema inmunitario
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Mecanismos inmunoreguladores en el desarrollo de la patogenia en la enfermedad de Chagas: aplicaciones traslacionales

Núria Gironès Pujol
Para entender el papel de los mecanismos inmunoreguladores e inmunopatogénicos en la enfermedad de Chagas, una cardiomiopatía crónica causada por T. cruzi, analizamos la expresión génica durante la infección, incorporando nuevas técnicas Ómicas. La importancia de nuestros estudios radica en la necesidad de identificar nuevos tratamientos más eficaces y biomarcadores pronósticos para esta enfermedad desatendida que afecta a 7 millones de personas en el mundo.

Investigación
La enfermedad de Chagas causada por Trypanosoma cruzi afecta aproximadamente a 7 millones de personas en América Latina. Además, las transfusiones de sangre y los trasplantes de órganos son problemas de salud en los países que reciben inmigrantes de zonas endémicas. La patología cardíaca es la manifestación más grave y característica y se estima una incidencia futura de entre 6.000 y 30.000 casos de miocardiopatía chagasiana en España. La enfermedad de Chagas es una enfermedad tropical desatendida para la que no existe un tratamiento eficaz para la fase crónica de la enfermedad ni marcadores pronósticos fiables. Nuestra investigación tiene como objetivo comprender cómo se genera la inmunopatología centrándonos en los mecanismos inmunorreguladores mediados por células mieloides supresoras (MDSC). Las MDSC son células mieloides inmaduras que se expanden en procesos tumorales, traumatismos e infecciones. Se caracterizan por la expresión de óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) y arginasa 1 (ARG1) que utilizan el sustrato L-arginina para la producción de mediadores inflamatorios como el óxido nítrico (NO) con efecto antimicrobiano, proliferativo y reparador de tejidos. efectos, respectivamente. En este contexto, hemos observado que la infección por el parásito provoca la expansión de las MDSC y una reducción drástica de los niveles de L-arginina, que inhibe la proliferación de células T y RNS, incluido el óxido nítrico (NO) producido por la iNOS. La suplementación con L-arginina en ratones infectados produjo una disminución de la mortalidad y una mejora en la puntuación clínica de los ratones y podría usarse en terapia combinada.
Relacionado con lo anterior, el receptor inmune SLAMF1, regulador de la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) por la NADPH oxidasa 2 (NOX2), inhibe la producción de ROS de forma dependiente de la cepa del parásito, por lo que la inhibición de la interacción de SLAMF1 con él podría ser la base de una nueva terapia. Para ello utilizamos herramientas “ómicas” como la Genómica, la Transcriptómica, la Proteómica y la Metabolómica, estos estudios nos han llevado a identificar qué vías son importantes en la respuesta inmune contra el parásito, así como el papel de los microRNAs como biomarcadores y en la regulación de la expresión génica en la célula huésped. Nuestro interés por la aplicación traslacional de nuestra investigación nos lleva a mantener colaboraciones científicas con grupos básicos y clínicos españoles y extranjeros, para identificar nuevas dianas terapéuticas y nuevos biomarcadores pronósticos necesarios para el tratamiento y seguimiento de los pacientes.
Miembros del grupo

Nuria Gironés Pujol
Lab.: 226 Ext.: 4593/4735
ngirones(at)cbm.csic.es

Diana Karolina Santos Peñaloza
Lab.: 226 Ext.: 4735
Publicaciones representativas

Discovery of circulating miRNAs as biomarkers of chronic Chagas heart disease via a small RNA-Seq approach
Silvina R. Villar et al.

Myeloid-Derived Suppressor Cells in Trypanosoma cruzi Infection
Manuel Fresno et al.

The Complete Mitochondrial DNA of Trypanosoma cruzi: Maxicircles and Minicircles
Francisco Callejas-Hernández et al.

Interaction of Signaling Lymphocytic Activation Molecule Family 1 (SLAMF1) receptor with Trypanosoma cruzi is strain-dependent and affects NADPH oxidase expression and activity
Cristina Poveda et al.