Programa Científico

Interacciones con el entorno

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Ecología molecular de ambientes extremos

Ricardo Amils

Nuestro laboratorio ha estado involucrado durante los últimos años en la caracterización del ecosistema ácido extremo del Río Tinto (Faja Pirítica Ibérica, FPI), su diversidad, ecología y las posibles aplicaciones biotecnológicas de los distintos microorganismos aislados. Recientemente nos hemos interesado en el origen de este ambiente extremo caracterizando la diversidad responsable del funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos operando en el subsuelo profundo de la FPI.

Investigación

Esta área tiene los siguientes objetivos:

– Acidófilos: ecología microbiana convencional, ecología molecular, biología molecular y biotecnología de ambientes ácidos extremos (biominería, secuestro específico de metales, bio-mineralización y fito-remediación). Este objetivo está fundamentalmente interesado en la exploración de posibles aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos acidófilos, la mayoría relacionados con la recuperación de metales a partir de minerales y de aguas contaminadas.

– Geomicrobiología del subsuelo de la Faja Pirítica Ibérica (IPB): caracterización del bio-reactor subterráneo responsable de las condiciones extremas detectadas en la cuenca del Río Tinto. El desarrollo de este objetivo comporta la identificación de los microorganismos involucrados en los ciclos biogeoquímicos (C, N, S y Fe) operativos en el subsuelo de la IBP. Los microorganismos reductores de nitrato han sido identificados como responsables de la oxidación del ión ferroso en condiciones anaerobias estrictas, facilitando el ataque químico a la gran concentración de sulfuros metálicos existentes en la IPB, generando las condiciones extremas detectadas en la cuenca del Tinto.

– Caracterización geomicrobiológica de ambientes extremos como modelos de habitabilidad de interés astrobiológico: Los siguientes ecosistemas están siendo estudiados en nuestro grupo: Río Tinto, España (análogo de Marte); lago salado de Uyuni, Bolivia (análogo de Europa); lago hipersalino de Tirez, España (análogo de Europa) y Dallol en la depresión del Danakil, Etiopía (análogo de Marte). Este objetivo persigue la caracterización de distintos ambientes extremos como modelos de vida en distintos planetas y lunas del sistema solar. Esta investigación está interesada en conocer los límites de la vida y caracterizar ecosistemas análogos terrestres con el fin de preparar futuras misiones de exploración espacial.

Miembros del grupo

José Pascual Abad Lorenzo

Lab.: 104 Ext.: 4545
jpabad(at)cbm.csic.es

Ricardo Amils Pibernat

Lab.: 104 Ext.: 4504
ramils(at)cbm.csic.es

Esther Velasco Dominguez

Lab.: 104 Ext.: 4545
evelasco(at)cbm.csic.es

José Manuel Martínez Lozano

Lab.: 104 Ext.: 4545
jmm.lozano(at)cbm.csic.es

Adrián Martínez Bonilla

Lab.: 104 Ext.: 4545
amartinez(at)cbm.csic.es

Guillermo Mateos Budiño

Lab.: 104 Ext.: 4545
gmateos(at)cbm.csic.es

Ignacio Carrasco Ropero

Lab.: 104 Ext.: 4545
icarrasco(at)cbm.csic.es

Carlos Pernas Pleite

Lab.: 104 Ext.: 4504

Publicaciones representativas

Coupled C, H, N, S and Fe biogeochemical cycles operating in the continental deep subsurface of the Iberian Pyrite Belt

Ricardo Amils et al.

Hard rock dark biosphere and habitability

Cristina Escudero et al.

Dark Fermentation in the Dark Biosphere: The Case of Citrobacter sp. T1.2D-12

Violeta Gallego-Rodríguez et al.

Natural hydrogen in the energy transition: Fundamentals, promise, and enigmas

Rubén Blay-Roger et al.

Últimas publicaciones

Cargando publicaciones...

Programas Científicos