Science and society

News

Nueva tecnología que inactiva virus en espacios cerrados usando filtros catalíticos

News | Scientific article

18 septiembre 2025

Investigadores españoles han desarrollado filtros catalíticos recubiertos con yoduro de cobre capaces de inactivar virus como el HCoV-229E en espacios cerrados, mejorando la bioseguridad del aire interior.
Este avance combina eficacia antiviral, escalabilidad y aplicación práctica en entornos como hospitales, oficinas y transporte público.
Esquema del filtro catalítico descrito en este trabajo.

Investigadores españoles han dado un paso importante para reducir el riesgo de infecciones en espacios cerrados gracias a filtros catalíticos capaces de inactivar virus transportados por el aire. Los grupos de Miguel A. Bañares, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC), y Antonio Alcamí, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM), han publicado en la revista ACS Omega un estudio que demuestra cómo los filtros recubiertos con yoduro de cobre pueden neutralizar el HCoV-229E, un coronavirus del resfriado común.

“Pasamos más del 85% de nuestro tiempo en espacios interiores, donde los virus pueden acumularse y permanecer activos durante horas”, explica el equipo de investigación. Para hacer frente a este riesgo, los científicos desarrollaron filtros que no solo capturan partículas virales, sino que también las inactivan, ofreciendo una protección activa y continua contra la transmisión aérea.

El estudio detalla cómo se prepararon los filtros mediante recubrimiento por pulverización e inmersión, técnicas optimizadas para lograr una cobertura uniforme del yoduro de cobre sobre los textiles filtrantes. Análisis avanzados, como micrografías y mapas Raman hiperespectrales, confirmaron que los materiales catalíticos se adherían de manera homogénea, un factor clave para garantizar la efectividad antiviral.

Los resultados mostraron que estos filtros inactivan rápidamente el HCoV-229E a temperatura ambiente, sin necesidad de condiciones extremas. Esto supone una ventaja frente a los sistemas de filtración tradicionales, que únicamente atrapan partículas pero no alteran su capacidad de contagiar. Así, los filtros catalíticos cumplen una doble función: retener y neutralizar virus, reduciendo significativamente la carga viral en el aire interior.

Además, el proceso de fabricación fue optimizado para asegurar reproducibilidad y escalabilidad, facilitando su producción en serie y su implementación en diferentes entornos, desde hospitales y oficinas hasta transporte público y hogares. La combinación de materiales catalíticos con textiles hace que los filtros puedan adaptarse a sistemas de ventilación ya existentes, ofreciendo una solución práctica y versátil.

El proyecto fue financiado por la Plataforma Salud Global del CSIC y la Fundación “la Caixa”, reflejando el interés por apoyar investigaciones con impacto directo en la salud pública. Los autores, Alicia Gómez-López, Ana Serrano-Lotina, Ángela Vázquez-Calvo, Nicolás Coca-López, Paula Llanos, Teresa García-Castey, junto con Alcamí y Bañares, subrayan que estos filtros podrían integrarse en estrategias de mitigación de contagios durante brotes epidémicos y en la vida diaria, reforzando la protección frente a virus respiratorios.

Este avance representa una fusión innovadora entre química catalítica y biología molecular, abriendo la puerta a tecnologías de filtración activa capaces de enfrentarse a patógenos emergentes. Según los investigadores, la aplicación de estos filtros podría transformar la manera en que gestionamos la calidad del aire en interiores, aportando una solución efectiva y científica frente a amenazas virales.

Referencia:
Gómez-López, A., Serrano-Lotina, A., Vázquez-Calvo, Á., Coca-López, N., Llanos, P., García-Castey, T., Alcamí, A., Bañares, M. A. Virus Inactivation by Catalytic Air Converter Filters: The Role of Coating Methods, ACS Omega, 2025, 10, 35, 40590–40600. DOI: 10.1021/acsomega.5c05992

More news